La terapia hormonal sustitutiva (THS) es uno de los métodos más eficaces para aliviar los síntomas de la menopausia. Sin embargo, este tema ha generado muchas controversias y mitos, especialmente tras la publicación de los resultados del famoso estudio WHI en 2002. En este artículo analizamos el estado actual del conocimiento sobre la THS: cuándo conviene considerarla, cuáles son sus beneficios y riesgos, y para quién es segura.
¿Qué es la terapia hormonal sustitutiva?
La THS consiste en administrar estrógenos (a veces con progestágenos) a mujeres cuya producción natural de hormonas sexuales ha disminuido como consecuencia de la menopausia o de una extirpación quirúrgica de los ovarios.
Los objetivos de la terapia son:
- Aliviar los síntomas del climaterio (como sofocos, sequedad vaginal, trastornos del sueño)
- Prevenir los efectos a largo plazo de la deficiencia de estrógenos (como osteoporosis, alteraciones lipídicas)
¿Cuándo conviene considerar la THS?
Las recomendaciones de la mayoría de las sociedades médicas (como la International Menopause Society, la North American Menopause Society) indican que la THS debe ofrecerse a mujeres con síntomas moderados o graves de la menopausia que afecten su calidad de vida, siempre que no existan contraindicaciones médicas¹.
Los mejores resultados se obtienen si la terapia se inicia dentro de los 10 años posteriores a la menopausia o antes de los 60 años – en ese caso, el balance entre beneficios y riesgos es más favorable².
Formas de THS
- Oral: comprimidos de estrógeno o estrógeno con progestágeno
- Transdérmica: parches, geles – menor riesgo de trombosis³
- Vaginal: cremas, óvulos – aplicación local, principalmente para la sequedad vaginal
- Terapia combinada de estrógeno y progestágeno: para mujeres con útero
- Monoterapia estrogénica: solo para mujeres histerectomizadas
Beneficios de la THS
- Reducción significativa de los síntomas de la menopausia
- Disminución de los sofocos hasta en un 80 %⁴
- Mejora del sueño y del estado de ánimo
- Aumento de la lubricación vaginal y mejora de la vida sexual
- Prevención de la osteoporosis y fracturas
- Los estrógenos reducen el riesgo de fracturas de cadera y columna⁵
- Beneficios metabólicos y cardiovasculares (en algunos casos)
- Mejora del perfil lipídico (HDL ↑, LDL ↓)
- El inicio temprano de la THS puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria⁶
- Posible protección frente a la diabetes tipo 2 y la enfermedad de Alzheimer (aunque no está completamente demostrado)
Riesgos potenciales y efectos secundarios
La THS no está exenta de riesgos y requiere un enfoque individualizado.
- Mayor riesgo de trombosis y accidente cerebrovascular (especialmente con la THS oral)⁷
- La vía transdérmica es más segura en mujeres con riesgo vascular
- Mayor riesgo de cáncer de mama (con uso prolongado de terapia con progestágeno)
- El riesgo aumenta después de 5 años de tratamiento⁸
- La monoterapia con estrógenos (sin progestágeno) no incrementa el riesgo de cáncer de mama e incluso podría reducirlo⁹
- Riesgo de cáncer de endometrio (con uso exclusivo de estrógenos en mujeres con útero)
- Por ello, en mujeres con útero es necesario combinar con progestágeno
- Molestias gastrointestinales, dolor mamario, cambios de humor – generalmente transitorios
Contraindicaciones para la THS
- Cáncer hormonalmente sensible actual o pasado (como de mama o endometrio)
- Trombosis venosa profunda, embolia pulmonar
- Enfermedad hepática
- Sangrados vaginales de causa no diagnosticada
- Accidente cerebrovascular o infarto recientes
Alternativas a la THS
- Fitoestrógenos y suplementos dietéticos (como soja, trébol rojo, cimicífuga)
- Medicamentos no hormonales (como ISRS para los sofocos, gabapentina, pregabalina)
- Terapias locales sin efecto sistémico (como geles vaginales con estrógenos)
- Cambios en el estilo de vida – dieta, ejercicio, reducción del estrés
Resumen
La THS puede ser una herramienta muy eficaz para mejorar la calidad de vida durante la menopausia, siempre que esté bien indicada, se inicie en el momento oportuno y sea supervisada por un médico. No todas las mujeres la necesitan, pero para muchas puede ser una opción segura y beneficiosa.
Siempre es recomendable hablar con un ginecólogo o endocrinólogo antes de tomar una decisión – especialmente si existen enfermedades crónicas concomitantes.
Przypisy
- North American Menopause Society. Hormone Therapy Position Statement. Menopause. 2022.
- Manson JE et al. Menopausal hormone therapy and health outcomes during the intervention and extended poststopping phases of the Women’s Health Initiative randomized trials. JAMA. 2013.
- Scarabin PY et al. Differential association of oral and transdermal estrogen-replacement therapy with venous thromboembolism risk. Lancet. 2003.
- MacLennan AH et al. Hormone therapy for menopausal symptoms. Cochrane Database Syst Rev. 2004.
- Cauley JA et al. Estrogen replacement therapy and fractures in older women. Ann Intern Med. 1995.
- Rossouw JE et al. Postmenopausal hormone therapy and risk of cardiovascular disease by age and years since menopause. JAMA. 2007.
- Canonico M et al. Hormone therapy and venous thromboembolism among postmenopausal women. Circulation. 2007.
- Chlebowski RT et al. Estrogen plus progestin and breast cancer incidence and mortality in postmenopausal women. JAMA. 2010.
- Anderson GL et al. Conjugated equine estrogen and breast cancer incidence and mortality in postmenopausal women with hysterectomy. JAMA. 2012.